El argentino Pablito Wilson, nacido en 1985, es el primer periodista que hace un libro en español sobre el reggaetón. Siendo un colaborador de medios como El Espectador y Vice, entre otros, en 2013 publicó con Ediciones B Rock colombiano: 100 discos, 50 años. Ahora, con Reggaetón: Entre El General y Despacito, editado desde 2019 de forma independiente, investigó diferentes aspectos relacionados a la música boricua que comenzó a dar de qué hablar a inicios de los noventa, y que hoy en día es conocida y bailada en todo el mundo.
En veinticuatro capítulos, incluyendo uno especial que aborda al huracán María que golpeó a Puerto Rico en 2017, Wilson se va preguntando: ¿Jugó República Dominicana -ya sea a través de sus sonidos “urbanos” o su merengue pop- algún papel en todo el proceso de creación de este género? ¿Era El General un artista de reggaetón? ¿Por qué la vigencia de Daddy Yankee continúa siendo tan innegable? ¿Por qué “Despacito” se volvió tan importante a nivel global? ¿Quién será la próxima reina indiscutida del reggaetón? ¿Es el reggaetón un género ‘machista’ o este calificativo podría aplicar también para todas las otras músicas de la historia?
Charlé con el autor, con la idea de que haya más gente interesada en la historia del reggaetón a través de dicho libro que quita estigmas superficiales y da voz a los latinos.
El reggaetón existe desde los noventa. Hoy los artistas para buscar mayor éxito dentro de la industria musical, mínimo tienen una canción con el ritmo del dembow.
El dembow, como lo explica El Chombo, siempre ha estado presente en distinta música. Principalmente se conecta con el reggaetón y el dancehall, pero también con el pop: “Cheap thrills” de Sia con Sean Paul es un ejemplo. Entonces, el dembow es un ritmo mucho más amplio de lo que imaginamos.
En el presente, ¿qué es y qué no es reggaetón?
Esto es algo que siempre está en constante debate. Yo creería que ‘Despacito’ es una canción de reggaetón, pero los más puristas del género dicen que no, porque conecta más con el sonido de Panamá, la escribió Luis Fonsi y Erica Ender, su producción es colombiana y por eso no lo es. Cuando hablo de asuntos así en mi libro tomé ejemplos claros. En Puerto Rico creo que nadie diría que Pitbull es reggaetón, ya que se monta en bases de música electrónica con hip hop y pop; no obstante, en el único ámbito donde podría ser considerado como reggaetón es en el marketing. Danny Ocean, el día que lo entrevisté no quería hablar; decía que él no es reggaetón. Pero precisamente eso es lo interesante: es una excepción a las reglas. Lo que quise hablar con Danny fue sobre los ritmos que se mueven dentro de la industria como si fueran reggaetón.
Los inicios del reggaetón en Puerto Rico se relacionan con los caseríos, las discotecas y DJs como Playero. ¿Cuál es la raíz de esta música?
La raíz es Jamaica, aunque hay varias teorías sobre cómo nació el reggaetón. Cuando escribía de esto, me di cuenta que la única forma de hacerlo era a través de la pregunta. La gente en Puerto Rico que habla de las raíces menciona “Dembow”, una canción de Shabba Ranks; sin embargo, lo que no cuentan mucho es sobre “Pounder”, un tema de dancehall interpretado por Sleepy Wonder & Bobo General. De esa melodía se hizo un remix que se popularizó a inicios de los noventa. Ocurrió por los primeros beats de dembow que llegaron a Panamá; incluso hay un video de Wayne Marshall, uno de los autores/editores de Reggaetón (2009), el primer libro del género que se escribió en inglés, donde explica la evolución del sonido. También se dice que el productor Ramón “Pucho” Bustamante, llevó a Nando Boom al estudio del jamaiquino Dennis “The Menace” Thompson, ubicado en Estados Unidos para que grabara. O si pensamos todo con la idea de un producto, podría decirse que el reggaetón explotó con El General, o que en realidad inició cuando se pudo hacer una canción de forma electrónica, con un teclado Casio. Así que hay varias piezas para armar los orígenes del reggaetón.
En Puerto Rico todo lo relacionado con el reggaetón llegó a prohibirse. ¿Por qué esta música fue tan transgresora desde sus inicios underground, hasta el día de hoy que es el pop actual?
Una parte de Puerto Rico es muy conservadora. La primera vez que se censuró fue por puro prejuicio. Después, la senadora y ex actriz, Velda González, no buscaba reprender al género, sino que trató de “regularizarlo”. Ella decía que el reggaetón tenía que pulirse. Era crítica con la lírica de las canciones, pero en sus actos políticos invitaba a Héctor & Tito, con quienes tuvo buena relación. Su idea es que hubiera un reggaetón que no fuera tan crudo; no obstante, la realidad es que el underground, que era la amalgama de sonidos tanto de reggaetón junto con otros ligados al reggae como ‘Mis Ojos Lloran Por Ti” de Big Boy, es una música fiel a la calle y tienen eso. La senadora se preguntaba hasta qué punto estaba bien que los adolescentes oyeran este tipo de melodías.
Pero al prohibirse se convirtió en algo más llamativo para los adolescentes, más en los caseríos donde se sentían identificados con el reggaetón.
Hoy en día el reggaetón es música pop que ha sabido reinventarse y conectar con el mundo. También la industria se inclinó a productos más fáciles de comercializar como el sexo, que no es la razón principal por la que una canción de reggaetón se convierte en un hit, pero sí es un elemento que hace funcionar a la música. Tampoco es para decir lo que escuché de una persona, que “Rosalía vendía porque era sexual”. Eso me parece lo más estúpido del mundo. El sexo siempre ha vendido igual que el romance.
Al reggaetón se le acepta y desprecia. ¿Es correcto llamarlo género urbano?
Creo que no es correcto llamarlo así, porque hasta el rock podría decirse que también es música urbana. El término “urbano” se queda corto y se dice que es inapropiado. Quizá no es lo más adecuado, sólo que con el tiempo encontraremos mejores términos.
¿En qué momento comienza la marginalización al reggaetón?
No tengo idea, aunque no es muy diferente a la marginalización que hubo en otras músicas. Por ejemplo, la sexualidad desaforada en la música disco, teniendo en cuenta que apareció en una época donde había mucha represión sexual y moralidad en Estados Unidos. Yo reconozco que cuando comenzó a explotar el reggaetón sí necesitaba que algunas canciones no fueran transmitidas en horario diurno, pero el Gobierno prefirió ignorarlo; se dieron cuenta que generaba plata. Ahora ya es tarde para prohibirlo: en YouTube los adolescentes pueden oír esas canciones sin censura. Más que controlar y regular, creo que los padres deben saber cómo lidiar con sus hijas e hijos en este mundo en el que están y en el que se viene, que será más abierto.
https://www.youtube.com/watch?v=GgBdMUkH34M
En una entrevista que te hicieron, decían que el reggaetón a partir de que la salsa tomó un estilo romántico, se convirtió en la música de las calles en Puerto Rico. Sin embargo, otras músicas interpretadas en el Caribe como el raggamuffin en Panamá o el merengue y dembow en República Dominicana no han podido convertirse en algo tan gigantesco como el reggaetón, pero sí han sido una parte importante para el género.
Totalmente, otros géneros musicales han influido a que el reggaetón sea lo que es hoy en día. En el primer libro que se hizo sobre el tema se habla mucho de que el reggaetón es un género diaspórico, que está en constante diálogo con otros países. Lo que sucede con el dembow de República Dominicana es que los hits mundiales de lo que se comercializa como reggaetón, han tenido el sonido característico del género dominicano. Su aporte ha sido fundamental para la historia del reggaetón, y se ha manifestado entre intercambios culturales, entre colaboraciones que hacen artistas de una nación y otra. No olvidemos que los reggaetoneros de Puerto Rico viajaban mucho a Panamá donde El General, Nando Boom, Kafu Banton o El Chombo han sido algo importante para ellos.
El Chombo, con su canción ‘El Gato Volador’ y sus grabaciones Cuentos de la Cripta fue un parteaguas.
Sí, en algún momento hablé con él de cómo nació “El gato volador” y me hizo acordarme que quizá fue el primer videoclip que se difundió masivamente en internet. No sé si te acordás que alguien realizó una animación en Flash que se viralizó, que a todo mundo le llegaba a su email. Fue una cosa increíble, y no sería disparatado pensar que dicho momento haya sido vital para el funcionamiento de un hit tan tremendo como lo fue “Gasolina” de Daddy Yankee.
¿Por qué deberíamos familiarizarnos con el reggaetón?
Siempre es importante familiarizarnos con la música, pero lo que pasa con el reggaetón, es que se convirtió en uno de los principales sonidos del mundo. Yo creo que hay un encanto en los productos pop: reflejan los pensamientos de la gente y permiten vehiculizar ciertos ideales. Por ejemplo, el reggaetón no da un mensaje político, pero transmite un mensaje de respeto a la mujer, en un momento donde los feminicidios se han disparado de una manera increíble en América Latina. Algo que mucha gente no entiende, es que un feminicidio es más que un asesinato a una mujer. Por eso se habla de feminicidios, sólo que en muchas partes de América Latina todavía no lo estamos entendiendo. Entonces, el reggaetón a través de todas las mujeres que están cantando sobre ser fuertes, es en pro de mejorarnos como sociedad.
Muchas personas ajenas al reggaetón piensan que este estilo musical no tiene aspectos sociopolíticos. La DJ Rosa Pistola, hace unos años dijo que “el verdadero punk de Latinoamérica es el reggaetón”.
No me atrevería a ser tan provocador y decir que es el punk de nuestros tiempos. Para mí el reggaetón, desde su estructura es rock, porque viene del reggae y el hip hop. Si bien ningún estudio sobre hip hop lo considera rock, me parece ridículo, siendo una música empírica que viene de las calles y en sus inicios se hacía de forma DIY. Aun así, no me parece disparatado pensarlo de esa forma.
Alguna gente del rock tampoco estaría de acuerdo con que el reggaetón tiene su misma estructura, se sentirían ofendidos.
El rock en este momento está tan marginado, que no existe nada mainstream; la industria se ha encargado de censurar al género. En su tiempo pasó lo mismo con la salsa y el merengue, porque no eran rentables. Tomemos en cuenta que todo ha cambiado y en el presente es más fácil trasladar a un solo intérprete de reggaetón, que a una orquesta de músicos. A veces en pro de la plata se marginan a artistas icónicos como Juan Luis Guerra, pero esas cosas pasan en la industria. En cambio, el reggaetón conecta con la juventud, denuncia, cuenta realidades y permite hacer lo que nos dé la gana.
El reggaetón evolucionó al latin trap, pero todavía se sigue mezclando con sus viejas influencias caribeñas y creo que permanecerá por siempre entre nosotros.
Toda la música es cíclica. Me acuerdo allá por el 2000, cuando empezaron a salir bandas como The Hives y un amigo me decía que estábamos volviendo a lo pasado. Tal vez era un momento en el que se usaban mucho las máquinas para hacer música. Es muy probable que pase eso con el reggaetón. Siento que su estructura está a punto de caer. No sé si vendrá algo más orgánico o si lo que conocemos como reggaetón no se volverá a hacer jamás. Lo que sí creo que será duradero, es el legado que tendrán artistas como J. Balvín, Farruko y Ozuna, entre otros. Estarán vigentes, aun cuando cada vez es más difícil hacer que una canción se convierta en un clásico, ya que hoy en día los hits son desechables, por más que no se pretendan así.
Por último, ¿qué sería del mundo sin el reggaetón?
Creo que sería muy parecido, sólo que con una cultura distinta. El pop tal vez seguiría siendo urbano, pero gringo. Los latinos no tendríamos tanta fuerza para decir un montón de cosas que se han podido expresar gracias a las puertas que abre el reggaetón. También creo que en un momento tan nefasto como el que vive Estados Unidos con la presidencia de Donald Trump, la cual ya se va acabar, por suerte, pienso que el reggaetón fue un punto fundamental para su caída. Todo lo que posibilita, el hecho de que los latinos nos aferramos más a nuestras culturas, que sintamos que al tener una música mainstream podamos hacer cualquier cosa que nos propongamos, me parece que de esa forma estamos dejando huella. De ahí tal vez vino todo el tema de “Sin reggaetón no hay Grammy Latino”. Ciertos sectores de la música, de hecho, ya están buscando cómo apagarlo, porque para ellos puede ser contraproducente; sobre todo para los que sólo quieren hacer plata y marginar la postura política. Entonces, gracias al reggaetón los latinos tenemos un poder muy grande en el mundo que no podemos perder.