Los problemas clasistas y racistas de utilizar al término Urbano para los géneros afrodescendientes

// Por: Oscar Adame

mar 16 junio, 2020

Entrevista: Alejandro Franco

Siempre han existido diferentes derivaciones dentro de lo que se ha llamado Género Urbano, con intérpretes que han atravesado cualquier tipo de barrera que se les presente, desde fronteras físicas y del lenguaje, hasta la necesidad de alcanzar números inimaginables de visualizaciones. El trap, reggaeton, rap, dembow y el R&B son apenas algunos de los géneros que han visto crecer generaciones de artistas responsables de poner a la música urbana en lo más alto del escalafón musical.

Hace algunos días se dieron a conocer algunas noticias respecto a la música urbana y mucho tiene que ver con el movimiento #BlackLivesMatter y las numerosas protestas sociales que surgieron en Estados Unidos, mismas que se han trasladado a las industrias creativas y que señalan el racismo y cualquier tipo de discriminación. En primera instancia, se trata de cuestionar la definición y lo que implica el llamado género urbano, dado que se le adjudica este nombre al material que ofrecen las personas negras, de inmediato todo lo que proviene de ellos es urbano.

Al respecto, Tyler the Creator señaló que su condición física le impidió ser nominado a la categoría de Mejor Álbum Pop por IGOR (2019), por el contrario, fue acreedor a la estatuilla al Mejor Álbum Urbano: “Apesta que cada vez que nosotros –y me refiero a chicos que se parecen a mí- hacemos cualquier cosa que sea de género o cualquier cosa, también lo ponen en una categoría urbana o de rap. No me gusta la palabra urbano, es solo una forma políticamente correcta de decir la palabra N”, declaró en la siguiente entrevista:

La movilización de los sellos discográficos

Ante la controversia generada por las implicaciones sociales de la palabra “urbano”, diversos sellos discográficos y medios especializados en música han decidido retirarla de su lenguaje, de manera que con esto se busca la inclusión y erradicar el racismo que existe en la industria musical.

El siguiente anuncio, polémico en su naturaleza, fue el comunicado que lanzó La Academia Latina de la Grabación de los Latin Grammys, donde anuncia la creación de dos categorías para reconocer a los artistas dedicados al reggaetón. Se trata de la categoría a la Mejor fusión/Interpretación Urbana, Mejor Álbum de Música Urbana y Mejor Canción Urbana. Este hecho ha sido duramente criticado por la comunidad de artistas afro-latinoamericanos, dado que el concepto resulta ambiguo y muy amplio para referirse a diversos estilos musicales, además de que persiste el racismo y clasismo.

Al respecto, Eduardo Cepeda, director ejecutivo de Remezcla, medio especializado en música que se dirige al público latino que radica en la Unión Americana, habló acerca de la controversia que se ha suscitado alrededor del concepto ‘urbano’ y sobre lo ambiguo que resulta insistir en utilizarlo. En entrevista con Alejandro Franco para WFM de W-Radio, el especialista y escritor de origen mexicano-estadounidense señaló la importancia de evolucionar en el lenguaje y la forma en que se abordan los géneros musicales.

“El término urbano empezó en los estados unidos como una etiqueta para música negra, era R&B Funk, después hip-hop pero lo de ‘urban’ era para estaciones de radio, para tener un género urban, después lo que pasó en los premios como los Grammys le hicieron una categoría y que ya con el tiempo han agregado más categorías pero sigue siendo un término que no incluye a varios artistas, por ejemplo, alguien como Post Malone puede hacer una canción de rap pero también lo meten a la sección de pop, pero eso no lo hacen con los artistas de hip-hop,  entonces como que la palabra ya está anticuada y tiene que cambiar. Lo mismo sigue cuando hablamos de la música urbana, dicen que el reggaetón, trap, dembow todos esos son géneros diferentes que les han puesto el mismo nombre como ‘urban’ de hecho, esto empezó también en los Estados Unidos. Ya es una palabra anticuada”, explicó.

Contra el clasismo en la industria musical

Los inicios de lo que hemos llamado género o música urbana tienen presencia en la década de 1970, particularmente en Nueva York cuando poseer un manifiesto social, mover el cuello y fluir de una manera sin igual con ingenio, creatividad y rítmica eran los elementos esenciales para ver nacer el RAP (Rhythm and poetry – ritmo y poesía), derivación que ha llegado a convertirse en lo que hoy conocemos como urban y aunque en sus inicios fue visto como un género vandálico, lo cierto es que logró establecer su posición en el mercado sin importar países, colores o clases sociales.

Además, el género del rap estaba ligado a las pandillas callejeras de los años 70 y 80, hasta que poco a poco se fue comercializando cuando los DJs empezaron a utilizarlo. El rapero más importante en el impulso de este género fue Tupac Shakur, que fue asesinado en 1996, no sólo por ser rapero sino también por su conexión con el mundo de las drogas y la violencia.

El conflicto entre géneros musicales y su connotación inició cuando La Academia decidió integrar estos nuevos sonidos en su catálogo de premiaciones, en ese sentido es importante aclarar que esto no derivó por lo innovador que pudiese ser el surgimiento de nuevos estilos musicales o lo atractivo de su manifiesto/discurso social, sino de las ventas y el dinero que comenzó a generar. Dicho esto, las premiaciones pretendieron ser inclusivas cuando en realidad sólo marcaban el racismo y clasismo en sus actos y talentos premiados.

“¿Qué es la definición del pop? Música popular, ¿no? Alguien como Bad Bunny que vende más, que sale en el Super Bowl, J Balvin, artistas así realmente ellos deberían ser pop, pero por estas categorías los tienen limitados, entonces tal vez a partir de esta conversación, igual y no siguen usando la palabra con la que salimos hoy y está bien eso, porque cada género debería tener su propio nombre o estar incluido en otras secciones”, explicó Cepeda.

Latin Grammys o el intento de homogeneizar la música

La última edición de los Latin Grammys destacó por omitir el flamenco y reggaetón en sus listas de artistas nominados. Pese a que esta variante de la ceremonia estadounidense creció para fomentar la diversidad, cada vez cumple menos su objetivo. Otras categorías que también fueron eliminadas son ‘Merengue/Bachata’ y ‘Clásica contemporánea’. En todo caso, no se puede negar que ha triunfado un proceso de homogeneización donde sobreviven los artistas más estandarizados y próximos a los sonidos anglosajones.

En ese sentido, artistas como J Balvin, Daddy Yankee, Ivy Queen, Ozuna, Annuel AA y Maluma, se unieron para viralizar la campaña ‘Sin Reggaetón No Hay Latin Grammys’ en la cual aseguraban que los invitaban por rating, pero que no les daban el respeto debido por su contribución cultural y a la música latinoamericana.

Al respecto el puertorriqueño Bad Bunny reivindicó al reggaetón y señaló su omisión en las nominaciones al momento de recibir el Latin Grammy al mejor álbum de música urbana por su disco X 100PRE (2018): “A todos los músicos, a toda la gente que pertenece a la Academia, con respeto: el reggaetón es parte de la cultura latina y está representando al igual que otros muchos géneros musicales a los latinos”, subrayó en el discurso documentado en el siguiente video:

Inclusión en las premiaciones

Después de los señalamientos respecto al término ‘urbano’ la Academia de la Grabación señaló que también cambiará la categoría Urbano Contemporáneo que estaba «destinada a resaltar álbumes que incluyen los elementos más progresivos del R&B y puede incluir elementos de hip-hop, rap, dance y electrónica». Por otro lado, también anunciaron que la categoría a Mejor Actuación de Rap Cantado será cambiada a Mejor Actuación de Rap Melódico.

 “Los Grammys no quitaron la palabra urbano, quitaron, urban pero todavía quedó una categoría que se llama urban pop, entonces no se deshicieron de esa palabra completamente y la razón es que ya tenían esto planeado, La academia se tiende a equivocar, de hecho se equivocaron a principios de mayo en hacer estos cambios, entonces realmente no tiene que ver con lo que está pasando ahorita, como que fue casualidad, pero me imagino que con lo que está pasando y con todo mundo hablando de lo que sucede van a seguir una conversación de eso y a ver qué pasa el año que entra.

Para lo otro a mí se me hace que ya estuvo bueno que existieran los Grammys, pero con lo que están vendiendo los reggaetoneros ahorita en las giras, en streaming, hace dos años, los tres más grandes del mundo en Youtube, los tres artistas más grandes del mundo fueron Bad Bunny, J Balvin y Ozuna; a mi parecer ya es tiempo de que los incluyan más en lo que son Los Grammys. A mí se me hace que la música pop en Estados Unidos no solo es en inglés y no solo americano, ya la gente ha cambiado y en Estados Unidos hay mucho mexicano, mucho puertorriqueño, mucho de todo que escuchan música en español, yo lo que opino es que ya está un poco anticuado el concepto de los grammys y se debería incluir a todos los géneros.” Concluyó Cepeda.